Logo
Home
>
Tendencias del Mercado
>
Cómo la escasez de talento afecta el mercado financiero

Cómo la escasez de talento afecta el mercado financiero

27/10/2025
Felipe Moraes
Cómo la escasez de talento afecta el mercado financiero

En un mundo donde la innovación y la agilidad determinan el éxito, la escasez de talento cualificado se ha convertido en uno de los mayores retos para el sector financiero. Según estudios recientes, casi el 75% de las empresas globales enfrentan dificultades para encontrar profesionales adecuados en 2025, una cifra que se ha disparado desde el 36% de hace una década.

Este déficit de talento no solo ralentiza proyectos y obstaculiza la transformación digital, sino que también amenaza la capacidad de las instituciones financieras para adaptarse a nuevos marcos regulatorios y conservar la confianza de sus clientes. En un entorno donde la competitividad se mide en segundos, la falta de perfiles especializados pone en jaque la sostenibilidad y el crecimiento del mercado.

Causas de la escasez de talento

  • Cambios demográficos profundos: El envejecimiento de la población y las bajas tasas de natalidad en regiones como Europa, Japón y EE. UU. están reduciendo la fuerza laboral disponible mientras aumenta la demanda de profesionales especializados.
  • Adopción acelerada de tecnologías: La digitalización, la inteligencia artificial y la robotización exigen competencias difíciles de encontrar en áreas como TI, análisis de datos, ingeniería y ventas financieras.
  • Fenómeno nearshoring: La reubicación de empresas en regiones más cercanas intensifica la búsqueda de perfiles con habilidades tecnológicas y analíticas, generando picos de demanda localizados.
  • Movilidad laboral al alza: La tendencia a cambiar de empleo por mejores condiciones laborales y culturales reduce la retención, aumentando la rotación de personal crítico.
  • Disrupción fintech: Nuevos competidores y modelos de negocio transforman las necesidades de los equipos, ampliando la brecha entre habilidades tradicionales y digitales.

Impacto en el sector financiero

La falta de profesionales adecuados tiene consecuencias directas en la operativa y la estrategia de bancos, aseguradoras y gestoras de activos. En primer lugar, el retraso en proyectos estratégicos frena la introducción de productos innovadores que podrían mejorar la experiencia del cliente y optimizar procesos internos.

Además, la carencia de talento especializado dificulta el cumplimiento de nuevas normativas y aumenta el riesgo de sanciones, afectando la reputación y la solidez de las entidades. La competencia por los clientes se intensifica cuando los challengers fintech aprovechan su agilidad y recursos tecnológicos para ofrecer servicios más personalizados y rápidos.

  • Retraso en proyectos clave y lanzamientos de producto.
  • Dificultad para mantener y mejorar la experiencia del cliente.
  • Menor capacidad de adaptación a retos regulatorios.
  • Pérdida de cuota de mercado ante competidores ágiles.
  • Riesgo de obsolescencia de habilidades y aumento de la incertidumbre laboral.

Para los trabajadores menos cualificados, la automatización supone un riesgo de exclusión, mientras que los perfiles de alto valor disfrutan de salarios y movilidad en ascenso, exacerbando la desigualdad interna.

Perfiles y competencias más demandadas

En este contexto, las entidades financieras centran su búsqueda en profesionales con capacidades técnicas y analíticas de vanguardia, así como en aquellos con dotes de liderazgo y comunicación.

La conjunción de habilidades duras y blandas se convierte en el factor diferencial que determina el éxito de un candidato en un mercado marcado por la competencia feroz.

Estrategias y soluciones efectivas

Ante este escenario, las empresas financieras implementan medidas proactivas para atraer, desarrollar y retener talento crítico:

  • Flexibilidad horaria y de ubicación: modelos de teletrabajo e híbridos que responden a las expectativas de la nueva generación.
  • Programas de upskilling y reskilling: inversión en capacitación interna para cerrar brechas de conocimiento.
  • Inversión en IA y automatización: suplir carencias técnicas y potenciar nuevos perfiles.
  • Incentivos salariales y beneficios competitivos para fidelizar talento.
  • Externalización de procesos críticos y colaboración con consultoras especializadas.
  • Desarrollo de una cultura organizacional inclusiva y orientada a proyectos de impacto.

La combinación de estas iniciativas no solo mejora la disponibilidad de profesionales cualificados, sino que fortalece el compromiso y la satisfacción de los empleados actuales.

De cara al futuro, la industria financiera deberá reforzar alianzas con instituciones educativas y gobiernos para diseñar planes de estudio alineados con las nuevas demandas. Asimismo, fomentar la diversidad e inclusión será clave para generar equipos más creativos y resilientes.

Solo a través de un enfoque integral, que abarque políticas de formación, reclutamiento innovador y retención estratégica, será posible mitigar los efectos de la escasez de talento y asegurar un crecimiento sostenible. El momento de actuar es ahora: el sector financiero necesita unir fuerzas para construir un ecosistema robusto y preparado para los desafíos del mañana.

Felipe Moraes

Sobre el Autor: Felipe Moraes

Felipe Moraes, de 36 años, es columnista en espantapitas.com, especializado en planificación financiera, crédito personal y estrategias de inversión accesibles.