Logo
Home
>
Tendencias del Mercado
>
Qué esperar de los mercados emergentes este año

Qué esperar de los mercados emergentes este año

04/05/2025
Giovanni Medeiros
Qué esperar de los mercados emergentes este año

Los mercados emergentes se han convertido en protagonistas del crecimiento global y en 2025 seguirán marcando la pauta económica. En este artículo exploramos los fundamentos, cifras clave, tendencias estructurales, oportunidades y riesgos que los inversores y analistas deben conocer para tomar decisiones informadas y estratégicas.

Panorama general y fundamentos macroeconómicos

Los mercados emergentes arrancan el año con bases económicas más sólidas en comparación con periodos anteriores. La acumulación de reservas de divisas y la contención de la inflación han reforzado su posición frente a entornos globales complejos.

Aunque persisten desafíos derivados de la pandemia y de tensiones políticas, estos países han demostrado una resiliencia ante la incertidumbre, adaptándose a cambios rápidos y aprovechando su dinamismo demográfico para impulsar la actividad interna.

Actualmente representan cerca de dos tercios del crecimiento mundial, un porcentaje que subraya su importancia estratégica ante la desaceleración proyectada de las economías avanzadas.

Proyecciones y cifras clave para 2025

Las previsiones para 2025 sitúan el crecimiento promedio de los mercados emergentes y en desarrollo (MEED) en torno al 4,5%, descendiendo ligeramente hasta un 4,0% en 2026. Estas tasas reflejan variaciones notables por región y sector.

En este escenario:

  • China espera un crecimiento del 4,3%, marcado por una desaceleración estructural.
  • India mantiene una proyección robusta, cercana al 6,5%, respaldada por reformas y gasto en infraestructura.
  • Latinoamérica sufrirá un crecimiento moderado, afectada por barreras comerciales y desequilibrios fiscales.

Estos números resaltan la necesidad de un enfoque selectivo: no todos los mercados emergentes ofrecerán las mismas oportunidades.

Tendencias estructurales

Los cambios profundos en la economía global están delineando nuevas oportunidades en los mercados emergentes:

  • Transformación digital acelerada: La adopción de tecnologías como la inteligencia artificial y la nube impulsa la competitividad y reduce brechas tecnológicas.
  • Crecimiento de la clase media consumista: El aumento del ingreso per cápita en Asia y África dinamiza la demanda interna de bienes y servicios.
  • Agenda verde y energías renovables: Las inversiones en proyectos sostenibles y políticas ambientales fortalecen el atractivo para inversores responsables.
  • Friend-shoring y reconfiguración comercial: La diversificación de cadenas de suministro beneficia a países como México y Vietnam.

Países y regiones a destacar

Aunque cada economía presenta particularidades, algunos destinos emergentes concentran la atención de analistas:

  • India: Crecimiento sólido gracias a políticas proinversión y mejoras en infraestructuras.
  • Indonesia y Arabia Saudí: Avances en diversificación y fortaleza de balanza externa.
  • Brasil: Recuperación gradual impulsada por reformar el sistema de pensiones y atraer capital externo.
  • África oriental y occidental: Etiopía, Ruanda, Tanzania, Costa de Marfil y Kenia destacan por su dinamismo demográfico.
  • Chile y Colombia: Expuestos a volatilidad de commodities, requieren monitoreo permanente.

Riesgos y desafíos principales

A pesar del potencial, hay amenazas que pueden frenar el desempeño:

  • Ralentización del comercio global: Las barreras comerciales y una demanda externa débil reducen flujos de exportación.
  • Tensiones geopolíticas: Conflictos y sanciones afectan la confianza de inversores y el acceso a mercados.
  • Volatilidad de divisas: La exposición a variaciones de las tasas de interés globales puede generar salidas de capital.
  • Impacto del cambio climático: Fenómenos extremos y vulnerabilidad agrícola ponen en riesgo la sostenibilidad del crecimiento.

Oportunidades de inversión y consejos para inversores

Para capitalizar las oportunidades y mitigar riesgos, los inversores deben adoptar estrategias diversificadas y bien informadas:

Recomendaciones clave:

  • Diversificar geográficamente: No concentrar inversiones en una sola región.
  • Monitorear la volatilidad: Vigilar los tipos de cambio y las tasas de interés globales.
  • Priorizar sostenibilidad: Evaluar proyectos con criterios ambientales, sociales y de buen gobierno.

La combinación de un análisis riguroso y una visión a largo plazo permitirá aprovechar al máximo el potencial de estos mercados.

Reflexión final

Los mercados emergentes ofrecen un abanico de oportunidades y retos. Su resiliencia demostrada y su creciente protagonismo en el crecimiento mundial los convierten en destinos imprescindibles para inversores dispuestos a apoyar modelos de desarrollo sostenibles y a afrontar volatilidad con disciplina.

En un mundo donde las economías avanzadas desaceleran, los mercados emergentes serán el motor de la recuperación y de la innovación. Comprender sus dinámicas, riesgos y ventajas competitivas es esencial para quienes buscan resultados sólidos y un impacto positivo en la economía global.

Este año, más que nunca, es momento de observar con detalle, invertir con criterio y contribuir a la evolución de un escenario en constante cambio.

Giovanni Medeiros

Sobre el Autor: Giovanni Medeiros

Giovanni Medeiros