Logo
Home
>
Tendencias del Mercado
>
Cambios en el comercio global tras las tensiones geopolíticas

Cambios en el comercio global tras las tensiones geopolíticas

08/06/2025
Lincoln Marques
Cambios en el comercio global tras las tensiones geopolíticas

Las recientes fricciones entre grandes potencias han alterado de forma profunda y rápida la dinámica del intercambio internacional. Tras la escalada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China y las sanciones a Rusia por el conflicto en Ucrania, las empresas, los gobiernos y los ciudadanos enfrentan un panorama en el que fragmentación significativa en el comercio internacional deja de ser una amenaza teórica para convertirse en una realidad cotidiana.

En este artículo analizamos cómo se han reconfigurado las rutas comerciales, cuáles son los sectores más afectados y qué estrategias pueden adoptar empresas y decisores públicos para transformar el reto en una oportunidad de resiliencia y diversificación de cadenas.

Fragmentación y reconfiguración del comercio global

El comercio entre bloques geopolíticos, como el eje China–EE.UU. o las alianzas dentro del Atlántico, se ha contraído más rápido que en el interior de cada bloque. Esta divergencia revela que las tensiones políticas están forzando a empresas a buscar rutas alternativas y nuevos aliados.

Países como México y Vietnam han emergido como centros logísticos y manufactureros clave, recibiendo flujos de inversión que antes se destinaban directamente a China o a Estados Unidos. Esta reorientación no solo responde a la necesidad de eludir aranceles elevados, sino también al afán de reducir los riesgos de concentración geográfica.

Principales tensiones y actores involucrados

Desde 2018, EE.UU. y China se han impuesto aranceles recíprocos que han disminuido el volumen del comercio bilateral y aumentado la incertidumbre global. Paralelamente, las sanciones a Rusia tras la invasión de Ucrania han interrumpido el suministro de granos, energía y materias primas estratégicas.

Adicionalmente, conflictos regionales como la guerra entre Israel y Hamas añaden presión sobre rutas marítimas y aéreas críticas. En conjunto, estas tensiones crean un escenario en el que la seguridad alimentaria global en riesgo y la escasez de insumos tecnológicos se retroalimentan.

Sectores y cadenas de suministro afectados

La crisis energética y agrícola provocada por las sanciones a Rusia y la interrupción de exportaciones desde Ucrania han elevado los precios de combustibles y alimentos básicos. A su vez, la industria tecnológica sufre la escasez de gases nobles ucranianos, esenciales para la fabricación de semiconductores.

Esta convergencia de alzas de costes ha encarecido los procesos logísticos y de producción en todo el mundo. Muchas empresas están replanteando su modelo “just in time” y considerando un enfoque de justificación de inventarios y buffers para asegurar continuidad.

Políticas y estrategias de los grandes bloques

China, ante la caída de su demanda interna, impulsa el consumo local y refuerza la manufactura de alta tecnología. EE.UU. mantiene un proteccionismo activo, elevando barreras arancelarias y restricciones en tecnología hacia varios socios. La Unión Europea, por su parte, avanza en una autonomía estratégica e industrial para reducir su dependencia de suministros externos.

Este nuevo marco obliga a gobiernos y empresas a diseñar políticas de apoyo a la digitalización, la innovación y la diversificación de proveedores, con el fin de mitigar riesgos y promover una cadena de valor más robusta.

Nuevas reglas, seguridad y resiliencia

Las restricciones a inversiones, los controles tecnológicos y los aranceles seguirán en aumento. Frente a esta realidad, las organizaciones deben adoptar una visión integral de gestión de riesgos que incluya:

  • Mapeo detallado de suministros críticos y evaluación de puntos únicos de falla.
  • Desarrollo de alianzas con proveedores alternativos en regiones estables.
  • Creación de inventarios de seguridad para insumos estratégicos.
  • Implementación de sistemas de monitoreo en tiempo real de flujos logísticos.

Estas acciones no solo fomentan la continuidad operativa, sino que facilitan la adaptación ante posibles nuevas restricciones o conflictos.

Impacto económico y perspectivas futuras

De acuerdo con la UNCTAD, el comercio global podría caer casi un 5% en 2023 debido al rediseño de flujos y las medidas proteccionistas. Esta caída implica costes económicos altos: aumento de transportes, menor eficiencia en cadenas y reducción de inversión extranjera.

Sin embargo, cooperación entre aliados y estrategias de diversificación pueden contrarrestar gran parte de estos efectos. La clave está en balancear eficiencia con redundancia para garantizar la continuidad en un entorno volátil.

Recomendaciones prácticas para empresas y gobiernos

Frente a la “nueva normalidad geopolítica”, proponemos un conjunto de acciones concretas:

  • Realizar auditorías periódicas de riesgos y resiliencia en toda la cadena de suministro.
  • Invertir en tecnologías de supervisión digital y trazabilidad de extremo a extremo.
  • Fomentar el desarrollo de proveedores locales y regionales.
  • Establecer protocolos de respuesta rápida y planes de contingencia.
  • Participar en foros internacionales para anticipar cambios regulatorios.

Estas prácticas no solo protegen a las organizaciones de shocks imprevistos, sino que también favorecen la creación de valor sostenible y la confianza de inversores y consumidores.

Conclusión

El comercio global atraviesa una etapa de reconfiguración profunda, impulsada por tensiones geopolíticas que exigen un replanteo radical de las estrategias tradicionales. Aunque los desafíos son enormes, la adopción de medidas de diversificación, digitalización y resiliencia abre oportunidades para construir cadenas de suministro más fuertes y flexibles.

Empresas y gobiernos que actúen con visión estratégica, anticipando riesgos y promoviendo la colaboración internacional, podrán no solo sortear las turbulencias actuales, sino también emerger con mayor competitividad en un mundo cada vez más interconectado.

Lincoln Marques

Sobre el Autor: Lincoln Marques

Lincoln Marques