Logo
Home
>
Tendencias del Mercado
>
Por qué el mercado inmobiliario está dando señales mixtas

Por qué el mercado inmobiliario está dando señales mixtas

13/05/2025
Felipe Moraes
Por qué el mercado inmobiliario está dando señales mixtas

El mercado inmobiliario en 2025 presenta una combinación de luces y sombras, donde tendencias de recuperación gradual conviven con dinámicas de desigualdad geográfica. En países como Perú y EE.UU., las cifras muestran avances en algunas zonas mientras otros sectores aún enfrentan retos significativos. ¿Cómo interpretar estos datos aparentemente contradictorios? Este análisis explora los factores clave, los riesgos latentes y las oportunidades emergentes para compradores, inversionistas y responsables de políticas públicas.

El panorama global y local

Tras el impacto de la pandemia y las fluctuaciones económicas recientes, el sector inmobiliario ha comenzado a recuperarse de manera paulatina. En Lima, las ventas de viviendas aumentaron un 7% en enero de 2024 respecto al año anterior, mientras en EE.UU. se registró un alza moderada del 1,9% en ventas de viviendas existentes para 2025.

Sin embargo, estos avances no se distribuyen de manera uniforme. Existe una desigualdad marcada entre regiones y segmentos: zonas metropolitanas de alto crecimiento contrastan con áreas de baja demanda, y el mercado comercial muestra vacancias superiores al 20% en oficinas, frente a niveles mucho menores en el sector residencial multifamiliar.

Factores que generan señales mixtas

Los indicadores clave del mercado revelan distintas fuerzas en juego. Las tasas de interés, por ejemplo, han caído en Perú hasta el 6,25% y en EE.UU. se ubican cerca del 7%, con expectativas de descender al 6% a finales de 2025. Al mismo tiempo, los precios de la vivienda alcanzan niveles récord en EE.UU., pero zonas como Cape Coral muestran caídas cercanas al 3% anual.

  • Tasas de interés hipotecario: reducción gradual en ambos mercados, pero con niveles aún elevados.
  • Precios de la vivienda: valor medio en EE.UU. de $414,000, aunque Zillow proyecta una ligera caída del 1,4% en 2025.
  • Inventario en aumento: 1,24 millones de viviendas a la venta en EE.UU., un 26% por debajo de 2019.
  • Asequibilidad en declive: índice de accesibilidad de 98 en EE.UU., el peor en décadas.
  • Demanda heterogénea: foco en sostenibilidad, eficiencia y espacios flexibles tras la pandemia.

Estas variables interactúan y, en ocasiones, se contraponen, generando un escenario donde coexisten zonas de expansión y otras de estancamiento o incluso retroceso. La clave está en entender el contexto local y las expectativas de cada mercado.

Datos comparativos clave

Para visualizar mejor las diferencias entre Perú y EE.UU., el siguiente cuadro resume los indicadores esenciales:

Este contraste refleja paisajes de oferta y demanda muy diferenciados. Mientras Lima aprovecha la caída de tasas y una demanda local sólida, el mercado estadounidense lidia con desafíos de asequibilidad y exceso de oferta en segmentos específicos.

Riesgos y oportunidades a mediano plazo

El horizonte para los próximos años está marcado por factores estructurales y coyunturales que pueden decantar el rumbo del sector. Entre los riesgos destacan el déficit habitacional en Perú, estimado en dos millones de viviendas, y la incertidumbre regulatoria derivada de cambios municipales y aranceles globales.

  • Déficit habitacional: empuja la demanda, pero complica la oferta asequible.
  • Políticas y regulaciones: ajustes que pueden frenar o acelerar proyectos según la zona.
  • Volatilidad económica global: impacta las tasas de financiamiento y la confianza de inversores.

Frente a estos riesgos, también surgen oportunidades para aquellos capaces de identificar nichos de mercado con potencial de crecimiento: viviendas sostenibles, proyectos de uso mixto en periféricos con teletrabajo y espacios flexibles, o la reconversión de activos comerciales subutilizados.

Perspectivas para compradores e inversionistas

Para quienes buscan adquirir una vivienda, el entorno actual exige un análisis cuidadoso. Las tasas en descenso ofrecen un alivio en los pagos mensuales, pero los precios elevados y la escasez de inventario en zonas prime pueden limitar las opciones. Es fundamental comparar costos de compra y alquiler en mercados locales antes de tomar decisiones.

Los inversionistas, por su parte, enfrentan un dilema: el potencial de rentabilidad en mercados en recuperación convive con la amenaza de ajustes bruscos en valores, especialmente si la economía global se vuelve a tensionar. Diversificar carteras entre proyectos residenciales y comerciales, así como apostar por infraestructuras verdes, puede ser una estrategia para mitigar riesgos.

Implicaciones socioeconómicas y ambientales

El desarrollo acelerado de ciudades sin una planificación adecuada acarrea problemas de movilidad, vulnerabilidad social y riesgos ambientales. La presión por urbanizar zonas periféricas sin servicios suficientes genera desigualdades en calidad de vida y expone a comunidades a desastres naturales.

En contraste, los proyectos que incorporan criterios de eficiencia energética y espacios verdes no solo responden a la demanda de compradores conscientes, sino que añaden valor a largo plazo. Las políticas públicas que incentiven estas prácticas serán determinantes para alcanzar un crecimiento más equitativo y sostenible.

Conclusión

Las señales mixtas del mercado inmobiliario en 2025 reflejan una realidad compleja, donde convergen avances alentadores y desafíos profundos. Entender las dinámicas locales, evaluar los riesgos y aprovechar las oportunidades emergentes permitirá a compradores e inversores tomar decisiones informadas.

En última instancia, el sector deberá equilibrar la recuperación económica con la necesidad de reducir brechas sociales y preservar el entorno. Solo así se construirá un mercado resiliente y capaz de adaptarse a los cambios que vendrán en la próxima década.

Felipe Moraes

Sobre el Autor: Felipe Moraes

Felipe Moraes